
14 Mar Aprender a leer desde la cuna y conseguir que le guste!
Bienvenidas nuevamente a mí caos ^^ Hoy os traigo un post concreto y real sobre como nuestros pequeñajos pueden logran aprender a leer desde que nacen. Este artículo no os hablará del Método Doman (que ya os comenté este link), tampoco tratará de niños sobrestimulados y mucho menos pretende un adoctrinamiento. Simplemente quiero que seáis conscientes de como, con pequeños gestos del día a día, podemos ayudar muchísssssssssssssssimo al aprendizaje lector de los más pequeños.
Y seamos francas, los libros y escritos están por todas partes. Nos ha tocado una era en la qué la supervivencia depende de una buena comprensión lectora, análisis de información y uso de ella. Bueno, entonces sería genial que nuestro hijo tuviese pasión por la lectura en general no?
Pues vamos a ver como nuestro pobre cerebro fundido puede coger las riendas de la situación ;p
Relación entre la lectura y la psicomotricidad
Sorpresa! La actividad física que haga nuestro bebé será esencial para que pueda aprender a leer! De hecho «Leer» no es sinónimo de descifrar palabras, hay mucho más detrás de ello. Se trata de una actividad muy compleja e incluye habilidades que empezamos a trabajar desde que nacemos!
Pasar las páginas no es tarea fácil
Para los adultos es una obviedad, pero las que tenéis bebés seréis conscientes de lo realmente difícil que puede llegar a ser para ellos. Si queremos que se impliquen en la lectura de manera activa van a tener que pasar ellos mismos las páginas para poder ver los dibujos que les interesan. Esto se consigue después de una buena práctica de motricidad fina (vamos; usar los dedos y manitas con precisión para girar la hoja) y con mucho entrenamiento de la coordinación visomotora (es decir; la mano tiene que conseguir llegar exactamente al objetivo que han avistado los ojos).
Así que no os creáis que este gesto se consigue en dos días. De hecho Mimi se tiró unos meses solo girando páginas. Le eran más fáciles los cuentos de tela, se enfadaba un poco con los de cartón duro porqué le costaba, pero ahora con casi 2 años parece una adulta. Se coloca su libro de papel fino en el regazo y pasa las páginas con delicadez. Y NO; no los rompe, nunca lo ha hecho, supongo que porqué siempre le he dejado a mano lo que realmente era capaz de utilizar.
Es inútil que les frustremos con cuentos para los que no están listo a nivel motriz o cognitivo. Sigamos su ritmo!
¿Qué puedo hacer?
Fácil! Desde que nace dale libertad de movimiento! Déjalo en el suelo, que ruede como un chorizo, que gatee, corra, salte y se suba por el sofá! (Alguna caída también le ayudará seguro, pero no os lo recomiendo como método xD). Todo esto le servirá para «configurar» en el cerebro la coordinación visomotora. Rodéalo de objetos nuevos que pueda agarrar de diferente manera con manos y dedos. Vamos, tienes que conseguir que tu peque entrene todos y cada uno de los músculos de las manos si quieres facilitarle la tarea de aprender a leer. Porqué contra más lo haga, más fácil será para él realizar el gesto que desea, como pasar la página. Si necesitas ideas pásate por mi artículo sobre Como hacer un cesto de los tesoros.
Además os dejo un artículo bastante extenso que habla de la relación entre la psicomotricidad y la lectoescritura, (apto para las más curiosas ;p)
Cantar y bailar para aprender a leer!
Necesitamos sentido del ritmo en esta vida, lo sabíais? Pues sí! Es una habilidad esencial para conseguir aprender a leer más adelante. Por lo tanto hay que entrenarse desde la cuna o antes! Pensad al típico amigo un poco torpe que no logra llevar el ritmo de la música con las palmas. Pues ese «ritmo» que le falta lo necesitamos para leer con fluidez y poder dar una entonación adecuada a las frases, sin pararse donde no hay pausas.
¿Qué puedo hacer?
Fácil y divertido! Canta, invítalo a bailar! Practicará la coordinación e interiorizará el ritmo. Además, el hecho de que nuestro hijo memorice pequeñas coreografías «tipo la macarena» le ayudará a fortalecer su memoria cinestésica (osease; la capacidad de retener movimientos motorios). Recordáis la frase «es como ir en bici; nunca se olvida»? pues de eso estoy hablando! Así que mamis! Este verano iros a un camping con animación infantil y a bailar coreografías de grupo non-stop! ^^
Música clásica y la lectura
Vaya rollo me diréis… bueno, yo tampoco soy amante de la música clásica la verdad, pero una moda afirmaba que de todas las melodías del mundo mundial la música clásica alberga las mejores para que nuestros peques entrenen la discriminación auditiva. Habilidad esencial para poder llegar a relacionar las letras escritas con el sonido que les corresponde. Así que aunque no se trabaje hasta los 4 o 5 años, podemos poner nuestro granito de arena desde el embarazo!
Nunca es demasiado temprano para aprender a leer.
¿Qué puedo hacer?
Ponerle música. Y traigo buenas noticias! No es necesario que sea música clásica. Lo más importante es que sea variada. Así que un día le podéis proponer una canción de cuna oriental, al día siguiente los Rolling Stones y al otro la Bomba xD Vamos, que en la variedad está el gusto. Trabajé en una guardería que cuidaban mucho todos estos detalles, así que a parte de la psicomotricidad, cada semana se elegían un par de audiciones musicales muy curiosas: canciones africanas, otras con instrumentos inverosímiles o hasta melodías de un solo instrumento.
Aprender a leer – últimos requisitos
Como veis una se piensa que leer es sinónimo de traducir las palabras escritas en sonidos. Y nos equivocamos, porqué para aprender a leer hay que ejercitarse desde el primer respiro!
Os dejo otros elementos claves para nuestro objetivo final:
Ojos inteligentes
Ver no es lo mismo que mirar. Está claro. Y es que a los ojos también hay que llevarlos al gimnasio.
Así que demos la bienvenida a la discriminación visual! Si ayudamos al peque a percatarse de las semejanzas y diferencias entre imágenes, formas y tamaños le vamos a hacer un gran favor. Aprender a leer será para él muchísimo más simple! Hay que entrenar el cerebro para que ponga atención a ciertos detalles, de esta manera le será más fácil identificar letras, sílabas y palabras sin confundirse (por ejemplo entre b y d; o leer pata en vez de pato). De hecho los niños que tienen problemas de lectura (como inversiones, omisiones de letras y palabras, lectura no fluida o lenta) presentan problemas de comprensión lectora y esto chicas nos lía toda la vida académica ya que básicamente leerán libros durante muchos años!
¿Qué puedo hacer?
Recuerdas «Buscando a Wally»? Pues eso, cómpraselo xD Y bueno, a parte Wally, ya desde bebés les podemos señalar las diferencias entre dos cosas «mira, esta pinza tiene el borde roto, la de al lado no», «aquí Piolín es pequeño, pero mira que grande en esta foto». Jugar con el cubo de figuras para encajar, puzzles, describirle lo que le das, lo que tiene delante, lo que está mirando por la ventana. Básicamente cuéntale como es el mundo que le rodea para que pase del «ver» al «mirar» ^^
Dirección de la lectura
¿Os parece una chorrada? No lo es. Yo leía a Mimi ya cuando tenía dos meses. Los bebés pueden aprender que para leer hay que pasar las páginas de derecha a izquierda, y que mamá le explica cosas sobre las imágenes siempre en el mismo orden: primero la imagen de la izquierda, después la de la derecha. Más adelante ocurrirá lo mismo con el orden de las palabras, que se leen de izquierda a derecha.
¿Qué puedo hacer?
Principalmente no agobiarte si tu hijo de 9 meses abre el libro al revés, o pasa las páginas hacia el lado opuesto. No hace falta «corregirlo», que es un bebé! Pero a veces las madres nos pasamos con tanta «estimulación» y «perfección». Así que simplemente siéntatelo encima y jugad con los libros, la dirección de la lectura la aprenderá solito 😉
Hablar para leer
Los niños podrán empezar a leer palabras solamente si tienen claros los sonidos que las componen. Así que es esencial que nuestro hijo sea capaz de pronunciar y discriminar todos los sonidos de su lengua para aprender a leer correctamente.
¿Qué puedo hacer?
Un niño aprende a hablar solo, pero si le echamos un cable le daremos más pistas sobre como funciona nuestro idioma ^^ Así que a charlar como cotorras!!!! xD Bueno no hace falta, pero tampoco caigamos en el error de no dirigirnos al niño porqué «total no contesta». Y eso nos pasa sobretodo con los bebés! Hay que hablar, que orejas y ojos si que tienen y los usan la mar de bien!
Trucos para que a tu hijo le guste leer
Vale todo esto está genial, vamos a bailar, cantar, saltar y buscar a Wally xD Pero habrá que leerle cuentos no? Y si no le gustan? Y si no les hace ni caso? Primero os cuento mi situación:
Un día Mimi se puso mala. Tenía 19 meses y recuerdo que nos pasamos una hora y diez minutos leyendo libros non-stop! Obviamente nunca la obligué, más bien era ella la que me plantaba delante el mismo libro una y otra vez. Ese día me pregunté… ¿Cómo es posible que tan pequeña consiga estar pegada a los libros con completa atención durante tanto tiempo? ¿Era gracias a mí? Obviamente sí, visto que las madres nos atribuimos los méritos cuando hacen algo bien, pero si la lían tenemos las escusas listas «es su carácter» «aún es pequeño» «eso es culpa del padre» No podéis negarlo chicas! Bien, el hecho es que ese día empecé a analizar todo lo que había hecho esos meses que pudiese influenciar esta pasión. Podrían ser miles los factores, pero lo que seguro que tenía algo que ver con ello es el hecho de haber empezado a ponerle los libros delante cuando tenía 2 meses. Ahora va los grupos de juego y lo primero que hace es sentarse en la zona de los cuentos. Os prometo que nunca le he inculcado ni insistido en nada, supongo que también tendrá algo que ver el ADN.
Pero vamos a ser sinceros, Mimi puede leer conmigo 1 ora, pero con la vecina ni 5 minutos. Aquí hay truco bacalao! 😉 Así que os voy a decir lo que a mí me funciona.

Obviamente inmortalicé el momento pro-lectura de una hora y diez!
TÚ
Lo tengo comprobado, a esta edad lo importante no es el libro, sino la persona que lo cuenta! Los niños se interesan por las historias cuando hacemos gestos exagerados, si cambiamos de una voz aguda a una grave, o en el momento en qué nos da por simular ruidos… hay que convertirse en actores señoras y señores, payasos de circo! Si queremos que vean los libros como algo divertido tienen que serlo! Así que… gestos! chillidos! emoción! Pallasidad al máximo! Estirad los brazos hacia arriba, sed extremadamente exagerados, decidle que lo intente él también «venga manos arriba arriiiiiba hacia el techo». Abriros de piernas, jugad con el libro: si el personaje se asusta, esconded el cuento debajo del culo diciendo «Anda! hasta el libro se ha pegado un susto!» IMAGINACIÓN es la clave chicas 😉
Si no sabéis ni por donde empezar pasaos por youtube, hay un montón de «cuentacuentos» que os darán mil ideas.
Esto nos lleva al siguiente punto…
EL CUENTO
Lógicamente para hacer todas estas payasadas tenéis que elegir historias que se presten a ello. Yo cada mes cojo unos 20 libros de la bilbioteca. Algunos son bastante feos pero veo que tienen jugo. Mi hija tiene 2 años (casi) y ya le leo historias. Intento coger algunas que se puedan simplificar y que tengan elementos de su cotidianidad. Por ejemplo: caperucita roja es fácil –> el lobo hace «am» para comerse a la caperucita, la abuelita tiene una chimenea (como el abuelo de Mimi, y eso le chifla). También los tres cerditos –> el lobo sopla y podemos hacer los gestos, después se quema (y podemos chillar)… me seguís? Además yo NUNCA he leído el texto de ningún libro, siempre me miro las imágenes y me invento la historia como me viene. Metiendo dentro anécdotas de su vida diaria. Le encanta. Después se las aprende y lee ella solita el cuento.
Si os lo habéis currado en plan Jim Carrey, vuestro peque os pedirá más y más y más. Sí, como si fuerais un cantante de fama mundial os va a tocar repetir el teatrillo 3 o 4 veces seguidas sin parar. ES LO MEJOR QUE OS PUEDE PASAR! Lo estáis haciendo bien! Le gusta leer.
PERO ES QUE ODIA LOS LIBROS…
Para gustos los colores no? Y es que cada niño es diferente. Unos aman leer, otros correr y otros hacer construcciones ¿Para qué nos vamos a emperrar en qué lea si no le gusta? Pero claro, es que antes o después van a ponerle libros delante ¿no? Pues para evitar que los acabe odiando lo mejor es seguir su ritmo. Quizás con 2 años aún no esté listo para estar sentadito 5 minutos a leer, quizás lo estará con 4 y le encantará. Pero no por eso vamos a ver los libros como algo malo. MI PROPUESTA – jugad con libros, construid torres con ellos, puentes, dibujad los personajes en hojas a parte (o sobre ellos), usad muñecos que «se comen el queso que está dibujado en el libro». Hay mil maneras de divertirse con los libros sin leerlos. Y cuando esté listo ya introduciremos la lectura de imágenes, sin prisas. Os dejo una reflexión muy curiosa de otra bloguer ¿por qué dejo que mi hijo pinte sus cuentos? para que le deis vueltas ^^
Por cierto, esto ya es regozijo, pero tengo que compartir con vosotras las peculiaridades de mi hija y sus libros: Mimi se duerme abrazada a un libro cada noche, nadie le ha dado la idea, palabra de honor. Además lee en todas partes (hasta cuando va en el cochecito) y cualquier cosa! (instrucciones de seguridad del avión incluidas!)
DA EJEMPLO Y PRÉSTALE TUS LIBROS
Lo de dar ejemplo es difícil ya que no nos dan el tiempo ni para ir al WC. Pero al menos dejad algún libro por casa en plan reliquia. Yo las pocas veces que he intentado leer a Mimi le ha hecho gracia mi libro y se lo he dejado. Se miraba las fotos, pasaba las páginas, mientras le iba contando alguna cosa. La verdad es que así ve que hay libros diferentes, con mucho texto, lo veo positivo. Quizás arrugue algún borde, da igual, aunque me encanta tenerlos perfectos en el fondo son solo contenedores de información. Así que los prefiero arrugados y útiles que en una esquinita, perfectos y llenos de polvo.
CUENTOS PARA ÉL/ELLA
Las librerías están repletas de libros de todo tipo (por no hablar de las bibliotecas), no hay escusas para no probarlos todos: libros – puzzle, libros pop-up, libros interactivos, revistas con pegatinas, libros 3d, libros sensoriales, libros que brillan en la oscuridad, libros con dvd, libros-juguete… madre mía, se han inventado de todo para que a los niños les guste leer! Solo tenemos que arremangarnos.
CUENTOS CASEROS
Si no conseguís obtener la atención del niño de ninguna manera hay un último recurso. Cread vosotras mismas «EL LIBRO» con elementos que le motiven. Por ejemplo, hacedle fotos a su peluche preferido en varios lugares de manera que se pueda contar una historia (ej: el osito se cae, se le pone una venda, se le lleva al hospital). Yo hice 5 minilibros para el calendario del adviento y le encantaron! Si es demasiado lio, simplemente imprimid fotos y preparadle un álbum con imágenes de las que podéis hablar. Yo tengo uno que vendían en Kiabi que era de tela y plástico, lavable. Os dejo un ejemplo de Amazon para que os hagáis una idea.
CUENTO vs HISTORIA
En el fondo si el cuento físico no le gusta tenemos otras opciones como asistir a los «cuentacuentos» que organizan en la biblioteca, títeres, teatro u otros tipos de espectáculos que acerquen al peque a las historias. Se trata de que coja con gusto el estar concentrado en un relato.
Como veis desde que son bebés podemos influir y ayudar en su futuro desarrollo del aprendizaje lector, cambiando simplemente algunos detalles de nuestro comportamiento. Es solo cuestión de puntos de vista. Así que os deseo buena suerte y ya sabéis lo que os toca … A JUGAR!!!!!
RECORDAD QUE ME ENCANTA LEER VUESTROS COMENTARIOS! ^^ Así que a soltarse la melena!
Si te ha gustado este artículo quizás te puedan interesar ¿Cómo afecta a los niños la televisión?, Bits de inteligencia de Glenn Doman o Escuela Waldorf – sin filtros
Jamesdot
Posted at 07:57h, 25 octubrethe beginning noticed resplendent as a replacement for upbringing activity. [url=https://ciamedusa.com/]buying cialis in mexico[/url] Fylkpb trttqa
VictorMes
Posted at 01:01h, 19 octubreTezydu fkqtao cialis coupon Evgkke tmyxix
Sheance
Posted at 07:40h, 22 junioindia cialis [url=https://cheapcialisll.com/]Cheap Cialis[/url] cialis mujer cialis no prescription india generic cialis
Sheance
Posted at 09:49h, 21 junioPropecia Effective Generic Finasteride [url=https://agenericcialise.com/]Cialis[/url] Viagra A Vendre Cialis viagra online espana
Doleglade
Posted at 03:38h, 15 juniohow much cialis should you take [url=https://cheapcialisll.com/]best place to buy generic cialis online[/url] dose cialis Cialis Tamoxifen To Buy
Janskams
Posted at 18:46h, 03 abrilCanadian Pharmacy Norx [url=http://cialibuy.com/#]Cialis[/url] Acquisto Viagra Generico Italia best place to buy cialis online reviews Achat Cialis Internet
llanos
Posted at 20:38h, 14 marzoGenial post Nai! La verdad que la gente solo piensa en leer y escribir como algo que se hace en la escuela pero los pasos previos de aprendizaje son muchos y si va apoyado desde casa mejor 😀 Nosotros todavía no hemos empezado con la lectoescritura formalmente pero todos los pasos previos los llevamos a rajatabla jajaja! Leer muchos cuentos, mucho movimiento fisico, canciones, pintar y colorear, manualidades…
mimitosenelcaos
Posted at 23:51h, 14 marzoAsí me gusta! No hay nada como experimentar para amueblar bien la cabeza! 😉 Si asentamos bien las bases, lo demás ya viene solo! ^^