television y niños

¿Cómo afectan las pantallas a los niños?

No es bueno ver la televisión? La Tv crea adicción? Estar delante de una pantalla cambia el cerebro de nuestros hijos? Máximo 2 horas de tele al día nos pueden salvar de su mala influencia?

Cuantos interrogantes sin responder… Y es que este tema me trae por el camino de la amargura. Ya sea porqué estoy obsesionada con evitar que la peque tenga una pantalla delante (y obviamente ciertas personas se la ponen en contra de mi voluntad), ya sea porqué no puedo explicar correctamente porqué no quiero que la vea.

Me falta información concreta.

Así que me he puesto en plan Sherlock Holmes y quiero compartir con vosotras mis hallazgos ;p al menos os ahorraré tiempo!

 

Madres pro TV, madres contra TV

Supongo que como yo, muchas dejan o no dejan ver la Tv a sus hijos en base a lo que han visto o oído, pero a mi me gusta hacer las cosas bien, con fundamento… y nadie mejor que la ciencia para explicarnos el efecto que produce la tele! Por cierto! Al final del artículo encontraréis las recomendaciones de la Academia Ameriana de Pediatría. Empecemos…

 

Estadísticas sobre los niños y las pantallas

  • Los niños de entre 9 y 17 años suelen pasar más de 2 horas al día viendo la tv.
  • Los niños menores de 6 años pasan de media dos horas delante de las pantallas.
  • Los niños empiezan a ver televisión mucho antes de lo que recomiendan los expertos.
  • 1 de cada 3 niños de 0 a 6 años viven en una casa donde la televisión se deja encendida casi todo el día aunque nadie la esté mirando. Estos niños han demostrado ser más lentos en la lectura y leer menos.

La cuestión es… como influye todo esto en el niño?

 

Efectos de la televisión en niños de 0 – 3 años

 

Tv y desarrollo cognitivo

 

El estudio de Desmurguet confirma los efectos negativos de la televisión en el desarrollo cognitivo de los niños. Pero aún más curioso es el que realizó Peter Winterstein con 2000 niños (5-6 años) a los que pidió que dibujaran una figura humana. Comparó los dibujos de los que veían al máximo 1 hora de TV al día y los que veían más de tres. Las imágenes hablaban solas:

Por otra parte en la Universidad de Iowa han encontrado una correlación entre ver la televisión más de 2 horas al día y un aumento de posibilidades de sufrir Déficit de Atención y Hiperactividad. Ojo! como le discutí ayer a Tato mientras le contaba mis hallazgos, hay que ser listos y leer bien. NO ES LO MISMO correlación que causa… ^^ así nos aclaramos un poco las ideas. Continuemos…

 

Dejar la televisión de fondo

 

Seguro que no os lo habíais planteado como un problema. Pues chicas, nos lo confirman varios expertos como Kirkorian y cols o este estudio que comparó la calidad y cantidad de lenguaje que los padres dirigían a sus hijos ya sea en presencia que en ausencia de televisión. Y se ve que cuando dejaban la televisión encendida de fondo disminuían las palabras y expresiones por minuto de los padres a los hijos, así como el número total de palabras.

Este efecto es mayor cuando los niños son más pequeños (>24 meses). El resultado? Ya que a esta edad es muy importante la exposición al lenguaje para su aprendizaje la televisión de fondo tiene una influencia negativa para su desarrollo.

Por si fuera poco, dejar la Tv encendida no solo afecta al lenguaje… también incide en el juego!!!! Se ve que el niño presta mucha menos atención a lo que está haciendo (aunque no la esté escuchando). Podéis leerlo aquí.

 

Padres atontados con las pantallas

 

En mi caso, cuando era pequeña me crié con la tele apagada (excepto las dos horitas post-cena). Así que para mí fue bastante molesto este aspecto de la convivencia con Tato que la dejaba encendida todo el santo día. Encima SE ATONTABA de vez en cuando y no me hacía ni caso… no os digo la mala gaita que me entraba en esos momentos.

Con Mimi al principio pasaba lo mismo, él se atontaba con el móvil y no se daba ni cuenta de que su hija lo estaba llamando. Pero supongo que el gen masculino tiene sus cosas, por algo les falta una patita al cromosoma Y  xD (perdón hombres). Obviamente su respuesta era «si si, tranquila que yo me entero», sí pero en realidad ahora que se guarda el móvil en el bolsillo la interacción es otra cosa… no solo le hace caso, sino que juega con ella, se inventa historias con palillos y cerditos súperoriginales… juegos de palabras, sonidos que la hacen reír…

Todo esto no pasaría con un padre embobado delante a una pantalla. Y creo que no somos lo suficientemente conscientes de ello. Pensamos «si me necesita estoy aquí», pero lo que realmente beneficia a nuestros hijos no es que estemos físicamente, sino con nuestra cabecita!!!! A veces envidio a mis abuelos… crecieron sin tanta pantalla, vivían la vida real, tal y como era, disfrutaban del presente, sin tantas prisas y sin darle tantas vueltas a las cosas.

Me estoy saliendo del tema, pero ya he dejado claro en mí presentación que soy incapaz de sintetizar y que este blog es para dejar un espacio a mi cerebro ;P

 

Venga Nai… no te enrolles y continua…

 

¿A qué edad lo plantaste delante de la TV?

 

Un estudio de Chonchaiya y co. confirma la relación entre problemas del desarrollo del lenguaje y el hecho de empezar a ver la televisión desde muy pequeños (sobretodo más tiempo del recomendado). De hecho los niños que empezaron su relación de amor con la pantallita antes de los 12 meses durante más de 2 horas al día tenían 6 veces más posibilidades de tener retrasos en el desarrollo del lenguaje.

 

Os estoy asustando? Pues no he acabado mi relato del terror… xD

 

¿Cómo afecta la televisión al sueño infantil?

 

Sí, lo sabemos que afecta al sueño… pero la cuestión es ¿Cómo? Pues bien JAMA Pediatrics ha encontrado una correlación entre el hecho de ver mucho tiempo la televisión durante el día y la disminución de las horas de sueño. Y no me voy a poner a escribir la lista de consecuencias del no dormir. La menda empezaría el día de mal humor y lo acabaría por el suelo sin saber cuanto son 2 + 2. Imaginaos un niño.

De todos modos lo que personalmente tengo comprobadísimo es el hecho de que la luz de los aparatos electrónicos influye ENORMEMENTE en la capacidad para relajarse antes de ir a la cama. Desde que blogueo (obviamente lo hago de 22.00 a 0.00 cuando la peque duerme) me voy a la cama con el cerebro activo y tardo al menos media hora en dormirme… no hay manera…

Y es que está comprobado científicamente que exponerse a las pantallas antes de ir a dormir atrasa  la secreción de melatonina (hormona que regula el sueño). Además nuestro cerebro no se desactivará del todo hasta una hora después… por lo tanto es como perder 1 hora de sueño más. Si transportamos estos datos al mundo de los niños la conclusión es …

EL APOCALIPSIS!

¿Qué hacemos en nuestra casa?

 

De las 21.00 a las 21.30 seguimos nuestro famoso «relax time» – leemos y bajamos la luz al mínimo. Es el momento de hacer juegos tranquilos y hablar en voz baja. Tenemos más que comprobado que es el único modo de que Mimi se relaje, porqué le cuesta una barbaridad! Party de melatonina! Yupi!

 

La televisión cambia el cerebro ¿Cómo?

 

La TV cambia la conformación del cerebro de tus hijos! Pues sí! Según un estudio del Instituto Nacional de la Salud de Estados Unidos, niños expuestos a las pantallas por más de 7 horas al día muestran un adelgazamiento prematuro de la corteza cerebral (este es un proceso de envejecimiento). Tened presente que se ve afectado el lóbulo frontal, que controla las funciones ejecutivas (vamos nuestros actos e impulsos).

Una persona que tiene el córtex frontal encogido presenta una densidad de sustancia gris más baja, se vuelve más impulsiva y es más propensa a comportamientos adictivos. Además aumenta su agresividad y no toma decisiones tan acertadas porque su capacidad para hacer encadenamientos lógicos está alterada.

Vale, me diréis «mi hijo no ve la tele 7 horas al día, que exagerada!», pero está claro que el verla afecta al cerebro de manera negativa. Si 7 horas afectan, también lo harán 2, aunque en menor medida.

 

La heroína electrónica – «Trastorno de dependencia a la pantalla»

 

Planteaos esta pregunta…

¿Por qué a mi hijo le entran tales berrinches cuando le quito Youtube?

¿Por qué después de ello no muestra interés por el resto del mundo? No sé si os habéis fijado que es más fácil separarlo de un juego que de la TV. No la apagaría nunca, y si lo hacemos nosotras el malestar es intenso, como si de un drogadicto se tratase. De esto habla el  Dr. Nicholas Kardaras «Trabajando con niños pequeños, empecé a ver los mismos síntomas clínicos que en los casos de adicción a las drogas: síndrome de abstinencia, impulsividad, agresividad… por eso empecé a investigar y descubrí que estos aparatos generaban dopamina«

De hecho en un escáner cerebral se ven iguales el cerebro de una persona enganchada a una pantalla y una enganchada a la cocaína. La dopamina es una hormona que causa la sensación de placer (también influye en las emociones). Así que es la responsable de que una experiencia sea agradable para nosotros. EL PROBLEMA viene cuando las «vías cerebrales de la recompensa» se utilizan en exceso.

Acaban desensibilizandose y cada vez se necesita más estimulación para obtener el placer deseado. Es más, visto que la dopamina nos impulsa a buscar nuevos estímulos continuamente y las pantallas nos los dan sin ningún esfuerzo; cuando paramos este circuito de golpe, esta hormona sufre una brusca disminución que provoca rabia y agresividad en los niños. Como dicen los investigadores chinos «las pantallas son la heroína electrónica». De hecho existe el Trastorno de dependencia a la pantalla. Y os daré una pista, no estamos hablando solo de niños ; )

TV Y CONTENIDO – no todo está perdido

 

Varios estudios confirman que el contenido es el elemento más importante en el tema pantallas. De hecho William BJ realizó un estudio en el qué se demuestra como la exposición a contenidos educativos puede llevar a conductas prosociales, un aumento de altruismo, cooperación y tolerancia hacia los demás. De todos modos depende de cuanto se identifica el niño con los protagonistas (genero, edad…)

 

Contenido de calidad – un buen programa es capaz de divertir al niño mientras aprende

 

¿Cómo saber con certeza que un programa infantil es de calidad? Muchos afirman ser educativos, pero solo algunos reciben el soporte de investigadores expertos que estudian como los niños aprenden a través la tecnología y tratan de temas educativos como: emociones, ciencias, matemáticas y tecnología. Para decidir qué contenido es apropiado la Asociación Americana de Pediatría (AAP) nos recomienda la organización «Common sense media«, la cual ofrece consejos sobre medios y tecnología para la familia.

Si echáis un vistazo a su web veréis que el primer programa de la top 10 es BARRIO SÉSAMO  (qué recuerdos…^^) que cuenta con un gran equipo de investigadores detrás de él. Que además es el más recomendado por la AAP. Otros ejemplos son: Jorge el Curioso, Daniel el tigre, Doctora Juguetes, Peg + gato. En la web podréis encontrar más.

Y no… Pepa Pig no aparece en la clasificación xD, pero era de esperar visto que es en plan Simpson para niños de 2 años… está llena de estereotipos, no es muy educativa, pero es la única serie que por ahora le gusta a Mimi y me cuesta combatir contra los parientes pro-TV… aish… la maternidad y la familia política… os dejo un post que escribí sobre ello.

 

Contenido, emociones y agresividad

 

En este artículo encontraréis varios estudios que relacionan la televisión con la gran carga emocional que conlleva. Es un enorme impacto para nuestro cerebro. La imagen refleja necesidades y deseos usando mecanismos de proyección e identificación. Como dice el artículo «Si las emociones influyen en las decisiones y comportamientos, cualquier imagen que genere emociones incidirá sobre las creencias y comportamientos de las personas»

Además la interpretación de la imagen no es del todo consciente, por lo tanto le daremos nuestro propio significado en base a nuestras experiencias. Un adulto puede tomar distancia de lo que está viendo, un niño no tiene esta capacidad. Por todo esto hay que prestar máxima atención al tipo de contenido que ven.

Por ejemplo, hablemos de conductas agresivas: en este artículo encontraréis evidencias sobre la correlación entre el nivel de exposición a contenido violento y comportamientos agresivos en niños de 8 a 12 años. De hecho los estudios de Murray y Paik ya confirmaban que la violencia televisiva sí que afecta a la actitud, valores y comportamiento de la audiencia.

Aún más llamativo es el hecho de que si nuestros hijos están expuestos continuamente a contenidos violentos disminuye su sensibilidad y aumenta la tolerancia hacia un alto nivel de violencia en la sociedad. Encima los niños menos predispuestos a la violencia pueden sufrir el «síndrome del mundo maligno o peligroso», sobreestimando su riesgo de victimización.

 

Malos hábitos para el futuro, alimentación y autoconcepto

 

Desde mi punto de vista, a parte de los problemas de dedicar demasiado tiempo a las pantallas, aquí el punto clave es el HÁBITO. Si yo acostumbrase a mi hija a ver la TV en casa (o dejarla encendida) todo el día, sería como abrir una ventana a sus contenidos que a un cierto momento se volvería difícil de controlar. Porqué seamos sinceros, con 2 años les ponemos lo que queremos, con 6 (bueno antes xP) tienes que llegar a pactos, con 10 ya se nos puede ir de las manos y ahí empiezan los problemas más serios.

A esa edad ya tendremos pre-adolescentes, mucho más autónomos, un día tendrán un móvil, no les dedicaremos el mismo control, tampoco podremos, hay que dejarlos ir. Es en ese momento que creo que el hábito que les hemos creado durante años de pasar horas delante a pantallas varias se vuelve realmente peligroso.

Los Mass media tienen una gran influencia en relación a nuestra imagen corporal,  el autoconcepto y a problemas nutricionales. Vamos, seamos realistas, un adolescente busca otros modelos a parte de mamá y papá, son realmente muy influenciables. Una de los grandes lujos de tener 28 añitos es que finalmente me he librado de esa sensación de «tener que gustar a los demás» para sentirme aceptada. Pero un adolescente aún tiene que pasar por el aro. No tiene suficientes recursos para alejar ciertas influencias. Esto nos lleva también al tema sexo.

 

Estereotipos e imágenes sexuales distorsionadas

 

Sí, ya con mi hija de 2 años pienso en su futura educación sexual. Por desgracia muy a menudo la televisión nos presenta estereotipos sexuales (forma de vestir, gestos…). Añadiría que lo hacen a edades tempranas. Esta sexualización mediática puede ser negativa si llega a los ojos de niños y niñas que aún no tienen ni los recursos ni la información necesarios para gestionar la diferencia entre realidad y ficción.

El mensaje que les llega al fin y al cabo (según la Asociación de Psicología Americana) es que… > El valor de la persona depende de su apariencia (o comportamiento sexual). > El atractivo físico depende solo del «ser o no sexy» > La persona se convierte en un OBJETO para los demás. No se la considera por quien es. Todo esto obviamente influye en el autoconcepto que tendrán de ellos, la autoestima, pueden comportar enfermedades o embarazos no deseados (y durante la juventud), así como ansiedad, depresión o otros trastornos. Todo por no sentirse a la altura.

 

Y AHORA QUÉ HAGO? NO LE PONGO LA TELE?

 

Frecuentemente nos recuerdan como los ingenieros de la Silicon Valley inscriben sus hijos a escuelas sin tecnología! Esos niños ahora son grandes y han inventado grandes cosas como Google, Amazon o Wikipedia. Fueron a escuelas Montessori o Waldorf. De todos modos esto me dice más de sus posibilidades económicas de poder inscribirse en escuelas privadas y tener más oportunidades de moverse en un futuro, que otra cosa ;P

La cuestión es… La televisión puede ser dis-educativa. Sí. Pero también lo son ciertas personas que por desgracia no puedes eliminar de la vida de tu hija. Tiene sus puntos negativos? Sí, pero también sus positivos. Imagino que una madre que trabaja por sanidad mental necesite plantar al niño delante de la tele 10 minutos mientras prepara la comida. Yo también lo haría, y no me cortaría las venas por ello, porqué quizás no haciéndolo acabaría con consecuencias peores: una madre histérica que trata mal al hijo porqué está completamente agotada.

Así que como todo en la vida aquí se necesita usar la cabecita. Yo personalmente seguiré como hasta ahora, 10 minutos al día en el coche. En casa no existe. A un cierto punto crecerá y quizás la pedirá, mi límite será de 1 hora al día. Si se la prohibiese por completo podría crear un efecto rebote y encontrarme con una adolescente que lo único que busca son las pantallas. No podemos ignorar algo que hace parte de la sociedad, nuestros hijos tienen que aprender la manera de adaptarse a ello. La vida perfecta no existe, intentemos optimizarla entonces.

Ya no me enrollo más… como os había prometido os dejo a continuación las recomendaciones de la APP sobre el uso de las pantallas.

 

LA ACADEMIA AMERICANA DE PEDIATRÍA (AAP) recomienda…

 

Según la APP los problemas con las pantallas empiezan cuando sustituyen la actividad física, la exploración manual y la interacción cara a cara; elementos esenciales para el aprendizaje. Además de interferir en la cantidad y calidad del sueño. Los padres deberían priorizar el juego creativo y VER SIEMPRE LA TELEVISIÓN JUNTO A ELLOS para que puedan entender lo qué están viendo. Sus recomendaciones son:

  • Menores de 18 meses: evitar las pantallas (excepto para videollamadas).
  • 18 -24 meses: los padres que quieran introducir las pantallas, deberían elegir PROGRAMAS DE ALTA CALIDAD y verlos junto a ellos para ayudarlos a entenderlos.
  • Para niños de 2 a 5 años: limitar las pantallas a 1 hora al día de programas de alta calidad. Los padres deberían verlos junto a ellos.
  • Para niños mayores de 6 años: establecer límites de tiempo de pantalla y asegurarse que no reemplaza la actividad física, el sueño o otras conductas esenciales para la salud.
  • Planificar tiempo – sin pantallas juntos como cenar o conducir.
  • Organizar espacios de la casa sin pantallas como los dormitorios.
  • Hablar con ellos sobre temas de ciudadanía y seguridad, incluso el tratar con respeto los demás ya sea online que offline.

 

Y ahora qué?

 

Más adelante os contaré como gestiono yo el tiempo de pantallas. Por ahora os sugiero algunas webs que os pueden servir como indicadores. La primera es la de Nueve meses y un día después, en la qué Nuria sugiere algunas alternativas a la televisión, ventajas y desventajas de poner la TV. Porqué en el fondo las madres somos humanas, y no podemos negar sus puntos positivos =P Además podéis encontrar propuestas varias para presentar a vuestros peques en el blog de Pequefelicidad o en el de Tigriteando.

Si sabéis inglés os presento un par de blogs que sigo por Facebook y están repletos de actividades para entretener a los niños hasta que cumplan 20 años xD Uno es The imagination Tree, que me encanta, otro muy original es The dad lab y no puede faltar el primero de la top 10 Kids activities blog.   Espero haberos ayudado con todos estos datos. Ahora es vuestra oportunidad para reflexionar y decidir como gestionar el tiempo que dedican vuestros hijos a las pantallas ^^

 

RECORDAD QUE ME ENCANTA LEER VUESTROS COMENTARIOS! ^^ Así que a soltarse la melena!

 

SI QUIERES UNA MATERNIDAD INNOVADORA, CREATIVA, DIVERTIDA Y UNA CRIANZA RESPETUOSA…

!SUBSCRÍBETE!

Este blog te sorprenderá con actividades infantiles, métodos educativos que no conocías y mis experiencias sin filtros!

Volver al inicio

Si te ha gustado este artículo quizás te interesaría leer Bits de inteligencia de Glenn DomanEl percal de cocinar con niños vs. la torre de aprendizaje o No quiere cambiarse el pañal o la ropa – Trucos!

Share on Facebook
Facebook
Pin on Pinterest
Pinterest
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email

No olvides COMPARTIR el post 😉
mimitosenelcaos
mimitosenelcaos@gmail.com

Hola! Soy Nai, una madre bloguera! Amante de una maternidad innovadora, creativa y una crianza respetuosa. Te cuento mis trucos, experimentos y mi experiencia sin filtros con un toque de humor! Lista para una maternidad diferente?

4 Comments
  • Jamesdot
    Posted at 22:34h, 21 octubre

    and dab some on the gamble with a painkiller accumulation. [url=https://ciamedusa.com/]online cialis[/url] Fcnorg synxls cialis to buy cialis 10mg

  • VictorMes
    Posted at 21:39h, 17 octubre

    it is entire of the impertinent and surely cialis dose Posted at 2020.07.19 20:00:24 by

  • Sheance
    Posted at 18:08h, 08 julio

    Wenn Levitra Nicht Hilft endartygyday [url=https://acialisd.com/#]Cialis[/url] GoriajareNar Cialis 5 Mg Online SagSmisp buy generic cialis online safely Dradcacync Kamagra Uk Address

  • StepMelay
    Posted at 16:15h, 12 marzo

    Maxalt By Mail [url=http://apcialisle.com/#]tadalafil cialis from india[/url] Clomid Et Duphaston Forum Buy Cialis Dapoxetine